Actualmente, la Cláusula Suelo es una preocupación para muchas personas. Desde Triviño Abogados queremos orientarle como identificar esta cláusula dentro del contrato de préstamo o en los recibos del banco.
- Escritura del préstamo hipotecario:
Consulte el contrato hipotecario. No debe confundirlo con la escritura de compraventa. Cada contrato de crédito hipotecario está redactado de forma diferente, existen frases que indican de manera inequívoca que nuestra hipoteca lleva aparejada una cláusula suelo. Suele identificarse bajo epígrafes como:
“Límites a la aplicación del interés variable”
“Limite de la variabilidad”
“Tipo de interés variable”
Son cinco o seis líneas en las que se establece que el interés nunca podrá ser inferior, en el caso del suelo, o superior, en el caso del techo, a un porcentaje determinado.
Estas cláusulas pueden encontrarse en los apartados de cargas, estipulaciones u otorgamientos o en el apartado de cláusulas financieras.
- Recibo del préstamo:
Existen contratos hipotecarios en los que no encontramos de manera explícitas estas cláusulas. Por lo que podemos recurrir a los recibos bancarios del pago de nuestra hipoteca.
Si el tipo de interés que aparece en él no coincide con la suma de Euribor + diferencial que hayamos pactado con nuestra entidad financiera, es más que probable que tengas un suelo.
- El banco. Puede acudir o llamar a su sucursal y preguntarlo. Están obligados a informarle.